Respirar con la boca abierta sin afectar el metabolismo Cosas que debe saber antes de comprar



Actualmente profundizaremos en un punto que acostumbra a generar mucha disputa en el interior del mundo del canto profesional: la proceso de respiración por la cavidad bucal. Constituye un elemento que determinados cuestionan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, resulta necesaria para los artistas vocales. Se acostumbra a escuchar que tomar aire de esta manera deshumedece la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo operación, permitiendo que el oxígeno entre y fluya sin pausa a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para asimilarlo mejor, visualicemos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente nocivo. En contextos comunes como trotar, caminar o aún al reposar, nuestro organismo tendría a anular automáticamente esta ruta para prevenir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un papel determinante en el cuidado de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una idónea humectación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma forma que el agua. Por eso, es relevante poner en primer lugar el consumo de agua limpia.



Para los artistas vocales de carrera, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo pueden conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es esencial omitir el alcohol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo aporta a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se circunscribe a un simple evento de sensación ácida ocasional tras una ingesta pesada, sino que, si se presenta de modo recurrente, puede dañar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y disminuir su funcionamiento.



Pasemos a ver, ¿por qué es tan significativo la ventilación bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse solamente de la respiración nasal puede causar un desafío, ya que el lapso de inspiración se ve condicionado. En cambio, al inhalar por la abertura bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este estilo de respiración hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha desarrollado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante adiestrado alcanza la aptitud de dominar este procedimiento para impedir rigideces que no hacen falta.



En este canal, hay numerosos técnicas concebidos para incrementar la capacidad respiratoria tanto con la nariz como con la cavidad bucal. Ejercitar la toma de aire bucal no solo facilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también favorece a manejar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la emisión de la fonación. En esta ocasión dirigiremos la atención en este punto.



Para dar inicio, es beneficioso realizar un ejercicio práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila mas info por la abertura bucal buscando preservar el físico equilibrado, impidiendo desplazamientos abruptos. La parte superior del tronco solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es esencial no permitir apretar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de forma forzada.



Existen muchas suposiciones inexactas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a detalle los funcionamientos del cuerpo humano, se extendieron ideas que no siempre eran exactas. Actualmente, se entiende que el estilo clásico se apoya en la capacidad del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la forma de cantar se modifica según del estilo vocal. Un fallo usual es tratar de llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El sistema corporal actúa como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el oxígeno fluya de forma espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz eficiente. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante absoluto: no importa si cualquiera tiene algo de abdomen prominente, lo esencial es que el sistema corporal actúe sin provocar estrés superfluo.



En el proceso de ventilación, siempre hay una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una mano abierta en la sección alta del pecho y otra en la sección baja, inhala por la cavidad bucal y nota cómo el flujo de aire se suspende un momento antes de ser exhalado. Dominar controlar este fase de paso agiliza enormemente el manejo de la toma de aire en el canto.


Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el regulación del caudal respiratorio, se propone realizar un trabajo sencillo. Para comenzar, libera el aire de forma absoluta hasta desocupar los espacios pulmonares. Posteriormente, ventila nuevamente, pero en cada ciclo trata de captar menos aire y prolongar la expulsión de aire cada vez más. Este método contribuye a potenciar el músculo diafragmático y a mejorar la dosificación del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, agradezco tu presencia. Nos vemos pronto.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *